En términos
generales, método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o para
lograr un objetivo. Por ejemplo, existen métodos de enseñanza, métodos de
entrenamiento deportivo, métodos de estudio, etc.
En el campo de
la investigación, se considera método al modo general o manera que se emplea
para abordar un problema, y aunque resulte redundante, el camino fundamental
empleado en la investigación científica para obtener conocimiento científico es
el método científico, que se
define a continuación.
Según Fidias Arias, el método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis.
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. (Wikipedia, enciclopedia libre)
Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: “un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis”.
Pasos
del Método Científico
Previo a la
aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o fenómeno, es decir, cualquier
suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la sociedad, que pueda ser
percibido y que sea de interés para el investigador. Una vez sucedido el hecho,
se procede con el primer paso.
1.
Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.
2.
Formulación
del problema: se basa
en la elaboración de una pregunta o interrogación acerca del hecho observado.
3.
Formulación
de hipótesis: radica en
la producción de una suposición o posible respuesta al problema.
4.
Verificación:
consiste en
someter a prueba la hipótesis mediante la recolección de datos.
5.
Análisis:
los datos
obtenidos son procesados para así determinar cuáles confirman la hipótesis.
6.
Conclusión:
es la respuesta
al problema, producto de la verificación y del análisis efectuado.
Ejemplo:
1.
1º
Un sujeto observa un hecho no común: una aglomeración de personas en una
vía pública.
2.
El
sujeto pregunta:
¿A qué se
debe tal concentración de personas?
3.
El
sujeto supone que:
·
La
concentración se debe a una protesta (hipótesis A).
·
La
concentración fue causada por un accidente (hipótesis B).
4.
El
sujeto verifica. Para ello se acerca al lugar de la concentración y
comienza a preguntar a los presentes.
5.
El
sujeto analiza: de la totalidad de las respuestas, la mayoría confirma
la hipótesis A.
6.
El
individuo concluye que la hipótesis A es la respuesta al problema:
La concentración fue ocasionada por una protesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario